4 Fases para aplicar una metodología simple y eficiente conseguir resultados

4 Fases para aplicar una metodología simple y eficiente conseguir resultados

Metodologia 1: Fases de Trabajo en pista

-Fases de metodología para el entrenamiento:

Fase Analítica: inicio del entrenamiento, en forma de rutinas o de ejercicios en los cuales podamos trabajar directamente un elemento técnico concreto; bote, tiro, pase, etc. En este momento del entrenamiento es donde entra la carga más importante en exigencia de conceptos y hábitos que se hayan establecido para cada elemento técnico. En las siguientes etapas del entrenamiento será nuestra base de exigencias técnico-tácticas para el jugador o jugadora. Por ejemplo, los hábitos de bote, siempre tenerlos presentes como base a exigir durante el entrenamiento.

En este punto e importando definir que patrones, queremos trabajar en cada elemento técnico que consideramos base. Y el mensaje que podemos dar es: trabajaremos ahora en topo para después tener más herramientas de caras a poder jugar mejor los juegos. Cuanto más fuerte botamos mejor jugaremos y más posibilitados de ganar el juego tendremos.

Fase de Juegos: Trabajar con juegos como introducción en la toma de decisiones, que más adelante necesitaremos. Es ideal introducir al jugador a la toma de decisiones a través del juego, puesto que en esencia jugar es tomar decisiones. El ideal es empezar trabajando sobre juegos simples que despacio iremos haciendo más complejos, introduciendo variantes, para que se empiecen a generar nuevas necesidades técnicas y tácticas. Despacio iremos haciendo una transición hacia juegos que incluyan situaciones globales de juego o directamente reales. En este punto podremos continuar de manera natural con la siguiente etapa.

Fase de Situación Global con variantes: Proponer al jugador o la jugadora una situación global de juego, es decir, situacional, en la cual condicionaremos el contexto con una serie de variables sobre las cuales habrá de decidir. Depende del que el jugador o jugadora decida su trabajo será más o menos eficiente. En este punto es primordial que el entrenador o entrenadora sea un guía y promocione en este tipo de trabajo la estrategia. Que el jugador o la jugadora esté continuamente tomando decisiones y pensando es importante que sea primordial para nosotros.

Es posible que en el momento en que acostumbremos a nuestros equipos a trabajar de este modo, empiecen a preguntar y a querer probar cosas deferentes. Este aspecto queremos aprovecharlo para dar seguridad y promocionar al jugador en la acción de equivocarse. Esto sí, siempre con una guía detrás que serían los conceptos y hábitos de los cuales hemos hablado anteriormente.

En el momento de corregir tendremos que diferenciar entre error y fallo. El error es actitudinal y sí que creo que hay que ir directo en este caso. En el fallo, nos damos cuenta de que se ha querido hacer el mejor que se sabía pare el jugador o jugadora se ha equivocado. En este momento lo primero es tranquilizar, el segundo es guiar en el fallo, ver donde nos hemos equivocado y el tercer punto es hacer una propuesta sobre los conceptos y hábitos que ya se han trabajado.

Una vez el jugador o jugadora se encuentra cómodo sobre este trabajo, podremos ir a la situación real de partido, siempre teniendo en cuenta lo anteriormente comentado. El entrenamiento es importante que sea un cuento para el jugador que entienda en todo momento el que está haciendo y porque.

Fase de Situación Real: A este punto es importante llegar habiendo trabajado anteriormente situaciones concretas sobre las cuales el jugador o la jugadora haya aprendido a encontrar soluciones. En esta fase es básico continuar exigiendo la base y los pilares trabajados desde el principio del entrenamiento, ganaremos credibilidad y el nivel del entrenamiento subirá.

Proponer situaciones nuevas, pero que tengan elementos ya trabajados, de tal manera acostumbrar al jugador o jugadora a adaptarse a cualquier situación, puesto que siempre tendrá referencias previamente trabajadas.

En esta fase ya entraría el trabajo de 5x5, pero siempre introduciendo componente donde el jugador o jugadora tenga que pensar y tomar decisiones de manera continua. Nosotros iremos haciendo de guía en todo este proceso.

Diferencia metodológica pre mini/infantil a cadete/junior: En las primeras etapas formativas comentadas creo que tendríamos que dar más importancia a las 3 primeras fases comentadas. En el caso de cadete/júnior daríamos más importancia a la 2.ª, 3.ª y 4.ª fase. Siempre que en edades anteriores hayamos dedicado esfuerzo y tiempo a la primera. Si no podemos trabajar un júnior con la metodología de un mini y estaremos ayudando al jugador o jugadora de igual manera.

 

 

Regresar al blog