- Introducción
Esta memoria tiene como objetivo desarrollar el planteamiento de un proyecto deportivo y de crecimiento del Club. Lo que se expondrá es tanto el proceso como las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.
La propuesta de se planteará de la siguiente manera. Primeramente, desarrollaré los elementos más técnicos referentes al trabajo de pista y a posteriori expondré el cómo hacer efectivos estos cambios con una base sólida de club. Estos cambios en la entidad son indispensables, en mi opinión, para poder consolidar un proyecto de cambio con estas características a largo plazo.
Base del proyecto deportivo:
- Parte => técnico-táctica:
1.1. Todo lo que se va a trabajar en pista, metodología, ejercicios, etc.
1.2. Perfil de entrenador del club
1.3. Proceso de formación de los entrenadores
- Protocolos
- Eficiencia deportiva, económica, de promoción, técnica, etc.
3.1. Base de datos
3.2. Promoción activa
- Consolidación:
4.1. Estadísticas y estudio del contexto (instancias, situación del entorno)
4.2. Rentabilidad
4.3. Eventos
- Difusión:
5.1. Documental
5.2. Trabajar bien
5.3. Aumento de niveles
- Crecimiento:
6.1. Planes de crecimiento
6.2. Estrategias de crecimiento
- Política de club:
7.1. Promociones
7.2. Ganar a futuro
- Desarrollo de proyecto para NNEE
- Parte => técnico-táctica
En este apartado expondré de manera breve un resumen de lo que pretendería que se pudiera trabajar en pista. Digo resumen ya que lo que pretendo es hacer una presentación global del proyecto. Más adelante si se quisiera continuar con la propuesta desarrollaría de manera más profunda sobre todo esta primera parte más técnica.
A continuación, plantearé las bases que considero en relación a lo que se trabaja en pista, metodologías, ejercicios, etc. El perfil de entrenador que nos podría interesar en el club y el proceso de formación de los entrenadores.
1.1. Todo lo que se va a trabajar en pista, metodología, ejercicios, etc.
En relación a lo que vamos a trabajar en pista, me voy a centrar en los elementos más básicos del juego.
El bote, el pase, las finalizaciones, el tiro, espacios, lectura de juego (def. y of.), fintas, etc. A estos elementos les tenemos que dar una importancia y prioridad máximas durante los entrenamientos. La técnica y la táctica individual creo que tiene que ser nuestra prioridad. Sobre todo, hasta que se finaliza la etapa infantil.
¿Eso significa que vamos a dejar de trabajar conceptos colectivos? En ningún caso, lo que planteo es trabajar conceptos colectivos como consecuencia de la asimilación de la técnica y la táctica individual. Es posible que nuestros jugadores y jugadoras no sean los mejores en físico y técnicamente, pero creo que podemos ser más inteligentes. Esto lo podemos conseguir con lo que plantearé a continuación.
Jugar con las diferentes metodologías es necesario para conseguir el objetivo de que en el Club tengamos jugadores más inteligentes. Lo que me ha funcionado en clubes de características parecidas a las que tenemos aquí es lo siguiente. Trabajar con una mezcla de metodologías analíticas y de toma de decisiones. En relación a la toma de decisiones lo podemos hacer con juegos con variantes, acostumbrando al jugador a pensar, o en situaciones reales de partido con múltiples variantes. En ambos casos es importante que el elemento técnico que queramos trabajar esté presente y exijamos ciertos básicos. Como ya he comentado anteriormente estos básicos los desarrollaría en cuanto se le diera el ok a esta iniciativa.
Los ejercicios serán una consecuencia de la mezcla de metodologías y de los conceptos que queramos trabajar. En este punto también entra la creatividad de los entrenadores. Creo que este es un punto a dedicarle mucho tiempo.
Por mi experiencia creo firmemente en esta manera de trabajar, ya que he competido contra los mejores siempre con equipos de barrio. Peores técnicamente pero más inteligentes, sin miedos y con corazón. Creo firmemente en esta manera de trabajar a la vez que encuentro que si hay que buscar referentes en metodología yo destacaría el mundo del baloncesto femenino. Es lo que más se ajusta a lo que tenemos, jugadores peores físicamente que tienen que encontrar ventajas de manera diferente que un jugador con 20cm más. Segle XXI, Femení Sant Adriá creo que pueden ser muy buenos referentes para el tipo de entrenador que tenemos.
Si queremos promocionar a jugadores de nivel hay que trabajar de manera diferente al resto.
1.2. Perfil de entrenador del club
A continuación, expondré cual sería el perfil ideal que nos interesaría como entrenador:
- Con ganas de aprender, mentalidad abierta.
- Humilde, pero que valore su trabajo
- Con hambre de crecer como entrenador y como persona
- Nada conformista
- Constructivo y asertivo
- Sin miedo a equivocarse, a la vez que capaz de asumir la crítica
Todo esto parece muy ideal, y realmente sé que es muy complicado encontrar alguien así por la calle. Por ello yo propongo una formación a los entrenadores del club. En el siguiente apartado explicare el cómo.
Todas las características y valores que he expuesto anteriormente, en referencia a los entrenadores, por mi experiencia son enseñables. Si queremos asertividad hay que trabajar la inteligencia emocional de nuestros entrenadores. Con este ejemplo lo que quiero exponer es que frente a cualquier dificultad podría encontrar una solución factible.
El entrenador que quiera entrar en el club creo que es importante que quiera aprender y asumir la crítica para ser mejor. En caso contrario yo no recomendaría su incorporación.
1.3. Proceso de formación de los entrenadores
Voy a intentar ser breve en este apartado. La naturaleza de esta memoria que es hacer una presentación global del proyecto de desarrollo del Club. Por lo tanto, voy a exponer como haría llegar a los entrenadores la información para su formación continuada.
Online e in situ (mix como refuerzo). ¿Qué quiero decir con esto? Que yo enfocaría esta formación desde 3 puntos de vista. Se pueden hacer charlas presenciales, incluso como si fuera un curso interno del club. Por otro lado, podría hacer videos explicando los diferentes elementos que queremos que nuestros entradores integren. De la misma manera podemos trabajar con un modelo mixto entre las 2 maneras.
Por otro lado, creo que sería importante hacer un seguimiento de los entrenadores, haciendo que estos nos trasladen sus opiniones y experiencias. Esto se puede hacer en un encuentro físico o a través de una plataforma de redes sociales por internet. Conocer la opinión de nuestros entrenadores creo que puede ser muy enriquecedora.
Por lo tanto, habría que desarrollar un temario y empezar a transmitir estos conocimientos de las 3 maneras anteriormente mencionadas.
2.Protocolos
Des del área de preparación física, aportaremos el granito de arena en formato de protocolos. Estos protocolos irán a favor de la metodología destacada anteriormente y consistirán en:
- Pautas de calentamiento en entrenamientos
- Calentamiento partido
- Preventivo
- Vuelta a la calma en entreno 1, 2 y 3
- Recomendaciones ante lesión
- Pauta acompañamiento post lesión y vuelta a entrenos/partidos
- Trabajos de fuerza
Estos protocolos se podrán ir modificando ante la realidad que se vaya encontrando el club o el desarrollo de este.
- Eficiencia deportiva, económica, de promoción, técnica, etc.
Antes de plantearnos la opción del crecimiento es importante desarrollar herramientas de autoevaluación del trabajo. Esto es en muchos aspectos, yo ahora voy a hacer una propuesta de 2 posibles sistemas evaluativos.
Por un lado, una base de datos de todos los jugadores del club que nos sirva para ver la evolución de un jugador y hacer comparativas. Y por otro lado una evaluación de la promoción activa como club y de las entidades patrocinadoras.
3.1. Base de datos
Generar una base de datos del Club para poder trabajar con una información que nos permita tener una imagen global del club. De esta manera podremos hacer un seguimiento y evaluar mejor a todos los equipos, jugador por jugador. Las evaluaciones las podría hacer el director técnico o yo mismo.
Es una manera cómoda de tener un control sobre lo que se está trabajando en la pista.
3.2. Promoción activa
Este apartado se resumiría en la utilización de encuestas durante la temporada. Podemos utilizar una plataforma simple y sencilla como la de Google.
Estas encuestas irían enfocadas los padres, jugadores/as, entrenadores/as y también a nuestros potenciales patrocinadores.
Con estos datos nosotros podríamos tener mucha más información para poder hacer mejor nuestros planteamientos a futuro. También nos ayudaría a que todos los componentes del club sientan que se les escucha. Esto a la larga puede ayudar a generar una comunidad en el club. Es algo que, si se consigue, puede ser muy poderoso a nivel social.
- Consolidación
Este es un apartado crucial del proyecto. Hay que conocer el contexto donde nos encontramos y actualizarlo. Si queremos consolidar este cambio hay que tener en cuenta los siguientes 3 aspectos: Estadísticas y estudio del contexto, rentabilidad del club y eventos.
Si dejamos estos 3 elementos poco definidos será complicado crecer deportivamente, económicamente y socialmente.
4.1. Estadísticas y estudio del contexto (instancias, situación del entorno)
Lo importante en este punto es hacer un estudio del entorno lo más técnicamente posible. Creo que hay que ser muy analítico en este punto ya que nos puede dar una fotografía del entorno que si sabemos interpretarla nos puede dar una información muy valiosa.
¿Cómo hacerlo? Sobre todo, a partir de preguntas. La información sobre cuantos niños hay en el pueblo la podemos obtener presentando una instancia en el ayuntamiento. Y muchas otras iniciativas, pero que siempre vengan derivadas de preguntas que su respuesta nos pueda ofrecer un retorno que nos pueda ayudar a crecer.
Preguntas que nos podríamos hacer:
- ¿Cuántos jugadores menores de 18 años hay en la población?
- ¿Cuántos de ellos hacen deporte?
- ¿Cuántos hacen otro deporte que no sea baloncesto?
- ¿Qué ofrecen las otras entidades deportivas?
- ¿Qué les diferencia de nosotros?
- ¿Cómo llegan a la gente?
- ¿Qué es lo que nos está funcionando?
- ¿Qué es lo que no nos está funcionando?
- Etc.
4.2. Rentabilidad
La rentabilidad del proyecto es básica para poder establecerlo a medio y largo plazo. Es importante que consigamos que el club obtenga los ingresos necesarios para poder estar en categorías de formación altas, sin renunciar al primer equipo y pagando de la mejor manera posible a los entrenadores.
El tema de los sueldos a los entrenadores creo que es importante. Por muchas razones creo firmemente en esta afirmación. Será muy complicado que un entrenador en el futuro entrene un mini por 40 euros.
Para todo esto necesitaríamos:
- Aumento del volumen de cuotas (de manera inteligente y sostenida)
- Subvenciones (presentar al ayuntamiento el proyecto y pedir apoyo)
- Patrocinios: En este punto creo que debemos centrarnos en tener muchos pequeños patrocinadores. ¿Cómo? Haciéndoles una propuesta de promoción activa. Esto ya lo he expuesto en el apartado del documental.
- Socios: Creo que, si bajamos la cuota de socio y aumentamos el volumen, este puede ser un ingreso para el club importante. Pero el ser socio tendríamos que hacer que tuviera algún tipo de ventaja. Eso puede ser de muchas maneras, como por ejemplo con pequeños descuentos en las entidades privadas que nos patrocinen.
4.3. Eventos
- Torneos
- Vender camisetas
- Contactar con equipos de nivel
- Potenciar el femenino
- Fases finales Campeonatos de Catalunya
- Organizar clínics
- Quinto Navideño
- Merchandaising: Sudaderas, camisetas conmemorativas, etc.
- “Palomitera”
- Cena + Yincana (peques). Por ejemplo: Fiesta de Halloween, Fiesta de Nadal, Fiesta de Carnaval, etc.
- Organizar partidos y actividades de baloncesto en silla de ruedas
- Evento con grupos de NEE.
- Difusión
Creo que el difundir es algo que la mayoría de clubes se pierden. Este yo creo que puede ser un punto muy a favor si se aprovecha. Hay que darse a conocer y enseñar lo que se está haciendo, pero de manera diferente al resto de los clubes.
Si nos queremos diferenciar creo que este en un punto crítico a nivel de imagen de club. Yo propongo 3 vías que creo que nos podría ayudar a diferenciarnos. Vías de difusión convencionales también, pero que no sean lo único.
5.1. Documental
- Promoción del proyecto deportivo.
- Desde la base al primer equipo.
- Explicación del proyecto: introducción, ¿Cuándo surge la idea?
- Proyecto: ¿Qué es lo que se está haciendo?, ¿Qué resultado está teniendo?, ¿Qué vamos a hacer?, ¿Con que fin estamos iniciando este proyecto?, ¿Cuáles son nuestras metas?, etc.
- Entrevistas: Padres, entrenadores, junta, presidente, director técnico, alcalde, escuelas, etc.
- Expones la ilusión y las ganas de llevar a cabo el proyecto.
- Edición tipo documental (opción de subtítulos).
- Parte importante de la promoción de una entidad:
- Club
- Empresa => Club/Empresa => Inter promoción
- No solo poner el logo en la camiseta, también realizo publicidad activa => Enseño lo que haces.
- Tema publicidad => Mirarse desgravaciones fiscales por apoyar a proyectos de fomento del deporte en la población.
- Documental de temporada en temporada o verano, navidades, semana santa, verano.
- Se puede plantear un documental y una miniserie de seguimiento.
- Promoción de los diferentes eventos del club.
- ¿Dónde está situado?, ¿Qué nos diferencia?
- Definir guion del propio documental.
- En resumen, enseñar lo que estamos haciendo.
- Promocionar el documentar al completo, no más de 1h.
- También partir el documentar en clips por equipos, para una mayor difusión por parte de las familias.
- 2º documental que inter relacione las empresas que financian el club con el baloncesto y la entidad.
5.2. Trabajar bien
En este punto voy a hacer una propuesta de algunos aspectos que creo que nos podrían ayudar a tener una buena imagen. A la vez que sería una sintomatología de que se está trabajando bien.
No hay mejor difusión y promoción que el boca a boca, y creo que los “síntomas” que voy a proponer ahora dan pie a ello:
- Equipos competitivos
- Mejora cualitativa de los jugadores
- Aumento del nivel como club, participación equipos en categorías interterritorial
- Ritmo e intensidad en los entrenamientos
- Definir estilo de juego de club
- Desarrollo del femenino
- ETC.
5.3. Aumento de niveles
El tener equipos en categorías de formación como interterritorial creo que nos puede ayudar a dar a conocer lo que estamos haciendo.
Se que es un camino arduo, pero no lo propondría si no creyera que es posible. Si en las próximas temporadas consiguiéramos estar de manera continuada en estos niveles, por mi experiencia se va a empezar a hablar del Club de una manera distinta.
Últimamente están llenando más los pabellones equipos formación de nivel que categorías como Copa Catalunya, EBA o LEB.
- Crecimiento:
Establecer planes y estrategias de crecimiento es primordial. Definir metas y objetivos a 1, 2, 3, 4 y hasta a 5 temporadas. De esta manera podremos tener un guion de futuro que nos puede ayudar a saber en que punto del proyecto estamos y cuales son nuestras posibilidades.
6.1. Planes de crecimiento
Ejemplo a 5 temporadas:
- 1ª Temporada: Proponer el proyecto
- 2ª Temporada: Asentamiento y aumento de niveles en todas las categorías
- 3ª Temporada: Consolidación y crecimiento
- 4ª Temporada: Propuesta a futuro (preparar el salto a otros niveles)
- 5ª Temporada: Consolidación de ciertas generaciones y salto a niveles superiores
6.2. Estrategias de crecimiento
- Aumento de la intensidad y calidad de los entrenamientos
- Promocionar a jugadores y entrenadores
- Aumento de niveles tanto federativos como cualitativos internos
- Rentabilidad económica del club y el proyecto (niveles altos son más caros)
- Institucionalidad (relación con el ayuntamiento)
- Colaboraciones con entidades del pueblo y sociales
- Política de club
La política de club nos hace establecer unas bases para saber que queremos hacer, como y para qué.
Es muy diferente plantear una política de niveles bajos, ganar partidos y que todos estén contentos, a una política de crecimiento. Si queremos crecer la política de club tiene que estar acorde con este fin. El sentido de corto plazo tiene que ser relevante en la manera que nos ayude en el medio y largo plazo.
Por ello creo que son importantes las promociones, el entendimiento de ganar a futuro y el saber que todo lo que hagamos tendrá su recompensa en unos años.
7.1. Promociones:
Las promociones son algo crucial para que podamos crecer. ¿Sobre qué podemos crecer?
En el momento que nos hacemos esta pregunta hay que ver, observar y contemplar el contexto. Los adolescentes y adultos es posible que quieran cambiar de deporte en estas edades. Pero si es entonces cuando tienen el primer contacto con el baloncesto, vamos a encontrarnos con ciertas dificultades obvias.
En mi opinión, con estos jugadores creo que hay que darles una opción adecuada y de la máxima calidad. Van a pagar la misma cuota que el resto y por ello se merecen un trato justo y con respeto.
Pero si queremos crecer tanto en volumen como en calidad, es importante que podamos llegar a edades más tempranas. Es decir, minibasket y escoleta. De la escoleta hablaré más adelante. Ahora nos vamos a centrar en lo que sería premini y mini.
En estas fechas he podido hablar con diferentes padres y madres, respecto que es lo que se podría haber mejorado. Y en su mayoría el que se hayan juntado los costes de la equipación, más la inscripción y la primera cuota de la temporada ha sido complicado. En segundo lugar, ha sido el gasto extra en las camisetas reversibles de entrenamiento.
Es decir, la mayor parte de los padres están contentos con el trabajo, los cambios y dispuestos a pagar la cuota con normalidad. Eso sí, frente a gastos extras que no entienden su importancia tienen reticencias. Por ello propongo 2 posibles soluciones.
Evitar gastos extras a las familias que sean potenciales molestias en la economía familiar. ¿Cómo? Por ejemplo, si vienen al campus de verano les regalamos una camiseta de entrenamiento (que estará incluida en el precio del campus), o cualquier accesorio extra que nos pudiera dar valor como club y a los padres tranquilidad. Esto también podría valer para los mayores.
La otra solución que propongo podría definirse como algo atrevida, pero a nivel de captación en el mundo empresarial está teniendo muy buenos resultados. La cuestión es captar para poder crecer. Propongo que la 1ª temporada, sobre todo en mini basket, se pague únicamente la cuota mensual mínima. A partir de la 2ª temporada si que ya se pagaría la cuota total con la inscripción de inicio de temporada. Con esto potencialmente vamos a conseguir captar y fidelizar a jugadores/as en edades tempranas, y es algo que nos interesa. Además, con ello los padres tienen más facilidad para hablar bien del Club. Podrán decir que cuidamos en todos los sentidos a los que quieran subir a nuestro barco.
Ahora hablemos de escoleta. Creo firmemente que la escoleta tiene que tener precios adaptados. Además de que la inscripción es importante que desaparezca.
Si lo hacemos más asequible para unos padres que van hasta el cuello de gastos y tareas, teniendo hijos de 5, 6 y 7 años. Podemos conseguir mucho más volumen de niños/niñas en la escoleta, que supliría las pérdidas de las inscripciones. Además, que a corto-medio plazo pagarán la cuota total normalizada del Club, en cuanto lleguen a las categorías de pre-mini y mini.
Por lo tanto, a la larga tendríamos mucho más volumen de jugadores y por lo tanto a nivel económico también creceríamos en consonancia. Todo esto tiene que ir acompañado de una promoción acorde con nuestra propuesta.
7.2. Ganar a futuro
Como club, si vemos nuestras acciones como algo que “solo” nos dé resultados a corto plazo creo que sería un error fatal. Por mi experiencia en otros clubes, al final la tendencia es precarizarse y la pérdida de credibilidad.
Si haces lo mismo que todos vas a tener exactamente los mismos resultados. Así que yo propongo innovar en este aspecto. Mirar el proyecto a 4-5 años vista. Creo que es crucial para ser consistentes, ilusionantes, dejar huella y tener trascendencia más allá del Vallés.
- Desarrollo de proyecto para NNEE
En este punto sería vital conocer el contexto tanto del grupo que actualmente está, como de las monitoras, como también las familias. Es decir, necesitamos conocer el contexto global de este grupo de trabajo. Este es un tema que creo que hay que tratar con naturalidad, a la vez que también con rigurosidad y respeto a todos los que lo componen.
El actual “equipo” de Necesidades Especiales que hay los clubes prácticamente no tienen relación el resto de los componentes del proyecto. Yo propongo hacer un cambio.
Sería importante indagar sobre las necesidades actuales de todos los implicados en este grupo. Es importante que las personas que se encargan de la actividad de sientan escuchadas y apoyadas. Todo esto va en una dirección, la de ofrecer el mejor trato posible a las familias y también hacer sostenible de alguna manera el “equipo” como parte del Club. Ya sea a nivel económico, social o ambos.
Conclusiones
Lo importante para iniciar un proyecto deportivo ambicioso es sentido común, formación por parte de los implicados en el proyecto y por último pensar en grande. Sin miedo al que dirán y al fallo. En el caso de que cometamos errores, que ocurrirá, lo que haremos es tener una mentalidad de aprendizaje para hacerlo mejor.
Carlos Romera