Rutinas de manejo de balón previas al entrenamiento

Rutinas de manejo de balón previas al entrenamiento

Índice de contenido

1. Observaciones generales

2. Aspectos y ritmos

3. Tipologías de bote

4. Rutinas básicas de bote

4.1. Estática

4.2. Dinámica

5. Categorías

5.1. Pre-mini

5.2.Mini

5.3. Preinfantil e infantil 5.4. Cadete

5.5. Junior

6. Conclusiones

 

1. Observaciones generales:

Antes de describir la rutina me gustaría plantear una serie de observaciones:
Primero desarrollaré todo el conjunto de rutina que consideró básica. Esto no significa que en todas las categorías se deba ejecutar la misma rutina, ni en volúmenes ni en dificultad de ejecución. En esta primera parte solo se plantea la base del trabajo conjunto a realizar.

Posteriormente, haré una serie de recomendaciones por categorías, desde las bases a las más altas. Esto es la base del trabajo, que luego deben ejecutar a la vez que desarrollar los entrenadores. Es importante que el copiar y pegar sea el inicio, pero luego los responsables de los equipos deberían adaptar el trabajo a la realidad de las necesidades de los jugadores. (Adaptabilidad)

Todo este trabajo para mí es importante, ya que te permite realizar un volumen importante de trabajo de bote, que de caras a la sesión, te da más libertad para realizar ya ejercicios de tipo global.

Otro aspecto que quiero resaltar, sería que con estas rutinas tenemos el trabajo de bote a medias. Para completarlo, en los entrenamientos sería importante realizar JUEGOS que necesiten de mucho bote. Esto nos permite hacer que el jugador acabe de asimilar los diferentes aspectos realizados en la rutina.

 

2. Aspectos y ritmos:

Para mí las rutinas tienen diferentes aspectos y ritmos. En cuanto a aspectos nos enfocaríamos más al equipo a la cual va dirigida la rutina, es decir, el nivel del equipo.

Esto es importante. En un equipo de rendimiento (interterritorial, preferente) es imperativo adaptar el trabajo de la rutina a las necesidades reales del estilo de juego que se plantea. Si durante la rutina trabajamos tipologías de bote que luego el jugador no va a utilizar estaremos perdiendo tiempo y esfuerzo.

Por ello, es importante que el entrenador de estos equipos utilice lo que planteo como una GUÍA. Los dogmas están bastante pasados de moda. En este caso se debe ser insistente con la correcta ejecución técnica.

En el caso de entrenar equipos de formación “sociales” lo adecuado es que los jugadores trabajen sobre volumen. Una rutina básica, acompañada de buen ambiente durante su ejecución para que la trabajen sin darse demasiada cuenta de lo que hacen (vigilar que no miren el balón).
El tema de los ritmos para mí está relacionado con las rutinas estáticas y dinámicas. Dentro de las dinámicas, podemos encontrar muchos ritmos diferentes. Pero en lo que nos concierne lo podríamos plantearlo con respecto a: caminar o correr.

Cuando la hacemos caminando lo que queremos buscar es mayor dureza y velocidad de ejecución del bote. Cuando ya tenemos esta dureza, es decir, mayor tacto de balón, podemos empezar a trabajar la parte dinámica en carrera. Es importante de vez en cuando hacer un poco de rutina dinámica caminado (sobre todo para aumentar la calidad del bote).


3. Tipologías de bote:

Para simplificar, este apartado lo que haré es centrarme en los dos tipos de botes que se consideran la base técnica de la mayoría de los jugadores. Primero explicaré como son técnicamente, luego desarrollaré que aporta cada uno de ellos dentro del juego. Finalmente, daré mi opinión sobre que estilo de juego le beneficia a cada tipo de bote. De igual manera daré mi opinión sobre la dificultad de aprendizaje de cada uno.


-Bote vertical:

De los dos es el bote que en términos generales nos puede ofrecer una mayor frecuencia. Esto se debe a que normalmente el jugador trabaja sobre un solo vector direccional. Es decir, que el jugador controla el balón por la parte superior. Esto lo que provoca es que tenemos un menor control sobre el balón, pero ganamos en frecuencia.

Otro aspecto importante sería que para cambiar de dirección, el jugador lo que hace es dar pequeños toques al balón. En el caso de jugadores rápidos y con muy buen tacto les puede dar ciertas ventajas. En categorías de cierto rendimiento, este tipo de bote, para que se obtenga rendimiento, debe ser de muy duro, rápido y de una calidad alta.

Este es el estilo que tienen la mayoría de jugadores. Pero debemos ser conscientes de que en ciertos niveles, o se es muy rápido y con mucho tacto de balón o al jugador le costara mucho tan solo poder botar.
En niveles de competición con una exigencia menor, si el jugador trabaja un volumen importante de bote, puede ser un estilo funcional.


-Bote amplio y con englobación:

Todos los jugadores pueden trabajar este estilo, pero si es cierto que se ve más en categorías de rendimiento. Es un tipo de bote que conlleva una mayor dificultad de ejecución. No todos los jugadores son capaces de realizarlo correctamente. Por ello, el entrenador debe ser consciente del nivel de sus jugadores y “perdonar” al jugador que intenta hacerlo, pero le cuesta o no le sale.

Este tipo de bote necesita de una más calidad. Te ofrece un mayor control del balón dentro del juego. Es difícil, ya que obligas al jugador a trabajar sobre amplitudes grandes a la cuales no está acostumbrado.

Lo que queremos con este estilo, es ganar control sobre el balón a la vez que en el juego. Para ello, a diferencia de la tipología anterior, lo que haremos es controlar la pelota desde los laterales del mismo. Es decir, continuamente lo que haremos es abrazar el balón con toda la mano desde los lados. Esto nos ayudará además de tener un mayor control y a poder retener más el balón en la mano.
Esta es la clave, que te ofrece la posibilidad de hacer pausas dentro del juego sin necesidad de bajar el ritmo de partido. Abrazando el balón de esta manera y sobre la “pausa”, se puede disociar con mayor facilidad el cuerpo del bote. Esto nos abre un abanico mucho mayor de posibilidades. También nos ofrece la oportunidad de poder trabajar sobre la misma opción de bote: el pase, la finta de pase para seguir botando, la finta de tiro sobre bote, el tiro, la penetración, etc.
Estas son las opciones que podemos conseguir. Eso sí, debemos acompañar a partir de juegos (mi opinión) a que el jugador piense y además que piense rápido. Son muchas opciones y tiene que escoger en la pequeña pausa que le dará el bote.


Esta es una dificultad añadida, la ejecución de este estilo de dribling es muy complicada para el jugador. Cuanta mayor sea la calidad y la amplitud de este, mayores ventajas tendrá el atacante.


Un último matiz, para ya acabar este apartado, este estilo de bote también lo que permite es que el jugador se genere un espacio de juego mayor. Es decir, que tendrá el balón más separado del cuerpo y eso hará que su rango de actuación sea mayor.


4. Rutinas básicas de bote:


Primeramente el jugador antes de empezar la rutina debe colocarse en una posición de flexión con base de pies amplia y la espalda recta para evitar dolores en la misma.


4.1. Estática:


-Bote con mano derecha: 50 botes

-Bote con mano izquierda: 50 botes

-Bote con mano derecha sobre 180o: 50 botes

-Bote con mano izquierda sobre 180o: 50 botes

-Bote mano derecha sobre 360o: 50 botes

-Bote mano izquierda sobre 360o: 50 botes

-Cambio corto por delante: 50 botes

-Cambio amplio por delante: 50 Botes

-Cambio por detrás de la espalda: 50 botes

-Cambio entre las piernas en 8 sin mover los pies: 50 en una dirección y 50 en la contraria

-Cambio por delante y por detrás: 50 en una dirección y 50 en la contraria

-Cambio en combo, por delante, detrás, y 8: 50 botes en ambas direcciones

En estos últimos 3 casos la evolución es reducir el volumen a la mitad per hacer que el jugador cambie la dirección del bote de manera aleatoria.

-Cambio por debajo de las piernas moviendo los pies y con base amplia: 50 botes en ambas direcciones. En este caso es importante que el bote sea amplio a nivel horizontal.

-Bote en pausa: 50 brotes por mano

-Bote en pausa + combo de 3 cambios con mov de pies: 20 combos en total -Combo final de 50 cambios: De estos cambio no puede haber por delante.

 

4.2. Dinámica:


Aquí es donde creo que el entrenador debe tener cuidado con lo que trabaja. Primero propondré la rutina dinámica a partir de ritmo de caminar y a posteriori haré la dinámica en carrera.

Dinámica caminando:

- Bote con mano derecha duro altura media: ida y vuelta x 2 -Bote con mano izquierda duro altura media: ida y vuelta x 2 -Bote con mano derecha sobre 180o: ida y vuelta

-Bote con mano izquierda sobre 180o: ida y vuelta

-Bote mano derecha sobre 360o: ida y vuelta

-Bote mano izquierda sobre 360o: ida y vuelta

-Bote mano derecha duro alto: ida y vuelta

-Bote mano izquierda duro alto: ida y vuelta

-Bote mano derecha duro bajo: ida y vuelta

-Bote mano izquierda duro bajo: ida y vuelta

-Cambio corto por delante: ida y vuelta

-Cambio amplio por delante: ida y vuelta

-Cambio por detrás de la espalda: ida y vuelta

-Cambio entre las piernas en 8 hacia adelante y hacia atrás: trabajar ida y vuelta las 4 variantes.

-Con dos manos bote muy duro: ida y vuelta x 2
Esto es lo básico, a partir de aquí puede el entrenador desarrollar lo que quiera dependiendo del nivel del equipo. Una observación importante en este tipo de trabajo es que lo que buscamos es aumentar la dureza del bote a la vez que la calidad. Por lo tanto el entrenador debería de hacer incapié en este aspecto (bote duro).


Dinámica en carrera:

-Bote con mano derecha duro altura media: ida y vuelta x 2 -Bote con mano izquierda duro altura media: ida y vuelta x 2 -Bote con mano derecha sobre 180o: ida y vuelta

-Bote con mano izquierda sobre 180o: ida y vuelta

-Bote mano derecha sobre 360o: ida y vuelta

-Bote mano izquierda sobre 360o: ida y vuelta

-Bote mano derecha duro alto: ida y vuelta

-Bote mano izquierda duro alto: ida y vuelta

-Bote mano derecha duro bajo: ida y vuelta

-Bote mano izquierda duro bajo: ida y vuelta

-Cambio corto por delante: ida y vuelta

-Cambio amplio por delante: ida y vuelta

-Cambio por detrás de la espalda: ida y vuelta

-Cambio entre las piernas con bote horizontal y sobre paso corto: ida y vuelta -Combo de los cambios mencionados con anterioridad: ida y vuelta x 2

-Bote en pausa: ida y vuelta

-Bote en pausa + combo: ida y vuelta

-Bote de carrera (2 manos) englobando balón: ida y vuelta x 3 -Bote de carrera con cambio de dirección: ida y vuelta x 2

 

5. Categorías:

A partir de este punto iré definiendo el trabajo base en las diferentes edades de más pequeñas a mayores. Quiero volver a insistir en que esta es mi opinión y
que quiero que sirva de guía... los dogmas ya han pasado de moda... ☺ 5.1. Pre-mini:

En esta categoría es importante que tengamos en cuenta que hay que definir la rutina como algo dinámico y divertido. En caso contrario, lo que haremos es aburrir a los niños y, por lo tanto, no obtendremos ningún beneficio real del trabajo.

Soy partidario en baloncesto de iniciación trabajar sobre rutinas dinámicas cortas con mucha intensidad, acompañadas de juegos para completar el trabajo general de bote. En este inicio es importante plantear todo como un juego de tal manera que los niños cada día quieran mejorar más y más.

 

5.2. Mini:

En categoría mini podemos empezar a incluir rutinas estáticas y las dinámicas hacerlas más largas. En las dinámicas ya podemos explicar a los jugadores lo que queremos conseguir dependiendo de si la hacemos caminado, en trote o sprint. También es importante pedir al jugador de estas edades que el bote tiene que ser duro.

Esta es una categoría crítica para la asimilación del bote, ya que estamos en un momento crucial del proceso de crecimiento del jugador. Tenemos que exigir a todos lo mismo, dentro del nivel técnico y físico de cada uno. Teniendo en cuenta que nuestra meta es hacer que los grandes y los pequeños hagan el mismo trabajo. De esta manera no haremos discriminaciones entre jugadores, y lo más importante, dejaremos de estigmatizar al jugador.
Podemos motivar a los torpes diciéndoles que con este trabajo de rutinas, si se esfuerzan, quien dice que no podrán a la larga superar a uno de los más habilidosos.

En el caso de jugadores habilidosos es importante exigirles que trabajen sobre una mayor intensidad y una mayor dureza del bote. En esta situación donde más tenemos que exigir es en la post rutina. Es decir, en los juegos posteriores y el entrenamiento en general. De esta manera conseguiremos que el jugador quiera hacer la rutina para poder ganar los juegos. Es como darles un caramelo.

 

5.3. Preinfantil e infantil:

En mi opinión, estas dos categorías son las más difíciles de trabajar. Cambio de aro, de balón y en algunos casos de dimensiones de juego. Estos son factores a tener en cuenta, además de que en estas edades es donde se producen los primeros desajustes a nivel físico a consecuencia del crecimiento.

Por ello es importante tenerlo en cuenta en el trabajo de bote. En la etapa inicial de la temporada, lo crucial será recuperar el tacto de balón que muchos jugadores pierden durante el verano. Por lo tanto, en estas edades, sobre todo al principio, es básico trabajar sobre volúmenes altos en las rutinas. También se debe hacer hincapié en la dureza del bote, independientemente si decidimos trabajar sobre bote vertical o amplio. Esto se realiza también con rutinas básicas al inicio, una vez el jugador ya vuelve a poder botar con cierta soltura en los entrenamientos entonces podemos empezar a trabajar con rutinas cada vez más complejas. Es importante recordar que la rutina es un gran complemento, pero necesita de JUEGOS para que realmente se asimile del todo.
En estas edades toca explicarles de manera más concreta el porqué de cada uno de los botes que se trabaja de la rutina.

 

5.4. Cadete:

En esta categoría podemos seguir con volúmenes altos de bote, variando la complejidad de las rutinas. Dependiendo en el nivel de la competición en el que esté el equipo, podría ser interesante incluir algún tipo de trabajo físico relacionado con la propiocepción y la isometría.

En este punto el entrenador debe ser un poco creativo en el día a día y es, en mi opinión, sumamente importante que los jugadores grandes trabajen sobre lo mismo que los pequeños.

Es una transición entre un juego más limpio y uno mucho más duro. Por lo tanto, es básico recordar que hay que ser persistentes con la dureza del bote, con la corrección técnica y con nosotros mismos como entrenadores para ofrecer un trabajo útil.

En cadete considero, igual que en Junior, que la parte de rutina debería ser algo más corta pero con una intensidad muy elevada. Esto nos ayudará a entrar más rápido en el entrenamiento.

Por otro lado, los juegos en mi opinión deberían ser menos pero más complejos a nivel mental. De igual manera que el trabajo global, tanto de superioridad como de igualdad, podemos incluir variantes para que el jugador se vea obligado a pensar y rápido.

 

5.5. Junior:

En Junior nos encontramos que el nivel físico de los jugadores nos puede ayudar a llegar a un ritmo de juego mucho más alto. Ello no nos puede hacer olvidar que para llegar a los niveles máximos del jugador hay que trabajar la base. Por esta razón, hay que trabajar sobre mezclas y variaciones en la rutina, pero siempre respetando los botes más básicos. Estos son los que le darán al jugador más seguridad en los partidos.

 

6.1. Conclusiones

Las rutinas de bote puedo decir que en mi caso me han ayudado a optimizar el poco tiempo que dispongo de pista. Es un tipo de trabajo, que te permite realizar un volumen alto de bote y que además es algo que lo podemos hacer fuera de pista. A todo ello, debo añadir que ayuda al entrenador a definir el estilo de bote que quiere, y además a ser día a día más creativo para no aburrir al jugador. Sobre todo en categorías pequeñas.

Por otro lado, considero que es un trabajo parecido al que va al gimnasio. Por sí solo nos hará mejores, desaprovecharemos una parte importante si no lo complementamos. Para mí el complemento es que el jugador se acostumbre a pensar desde pequeño con juegos que tengan mucho dinamismo y bote.
Si lo complementamos bien podemos dejar como un trabajo obsoleto los circuitos de bote de toda la vida. Todo lo expresado es mi opinión personar, y repito, esto debe ser una guía, no un dogma.

 

Carlos Romera

Regresar al blog